TALLER DE ARQUITECTURA 7

Felix Madrazo  + Carmen Valdés

ALUMNOS

Gabriel Alarcón
Elisabeth Araneda
Daniela Barría
Rodrigo Burgos
Gonzalo Carrasco
Joan Chamorro
Kevin Colimil
Cristian Díaz
Boris Garrido
Nicole Hernández
Nicole León
Barbara Navarrete
Alberto Nuñez
Ignacio Painen
Rafael Pizarro
Yennifer Quintana
Javier Rivera
Alejandro Sanz
Isadora Torres

“Outlining the contours of what a non-growth society might look like is an essential preliminary to  any programme for political actions that respects the  ecological demands of the moment” 

Serge Latouche, Farewell to Growth, 2007 

ANTECEDENTES

The valley section diagram, Peter and Alison Smithson, 1951 / Patrick Geddes – Valley Section, 1909. 
Serie de Imágenes del libro Mutations, Rem Koolhaas, Harvard Project on the City; with Multiplicity; Rem Koolhaas, Hans Ulrich Obrist, Stanford Kwinter, Nadia Tazi, 2000.
Druot, Lacaton & Vassal, Transformación de Tour Bois-le-Prètre, Paris, 2011. 
Nudo entre las autopistas de Santa Mónica y San Diego. Los Ángeles, la arquitectura de las cuatro ecologías, Reyner Banham, 1971. 

DESCRIPCIÓN

Al reemplazar el concepto negativo de unsustainable development por sustainable undevelopment el taller busca explorar las consecuencias espaciales, ecológicas y sociales de un modelo basado en el no crecimiento. El taller se centra en entender la ciudad como un proceso no lineal abierto donde la interacción entre actores y flujos detonan en consumo de energía y recursos para después proponer una alternativa de modelo social, económico y ecológico que tenga como objetivo principal crear un modelo de impacto medioambiental cero.  

 
El discurso de la sustentabilidad a pesar de su gran seducción que conlleva el balance entre sociedad, medio ambiente y economía no ha logrado poder detener el impacto medio ambiental y muchas veces social que conlleva el término crecimiento. Esto en parte se debe a que la economía se sigue imponiendo en la jerarquía de valores mientras la ecología queda en una situación de fragilidad y continúa afectando también a las comunidades más vulnerables.  

 
La modernidad ha sido la bandera de todas las escuelas de arquitectura en el mundo, pero se ha puesto poca atención a la liga entre modernidad, capitalismo y crecimiento y sus impactos medioambientales a mediano y largo plazo. Se ha nombrado la época en que vivimos Antropoceno debido al impacto planetario que está teniendo la continua actividad del hombre sobre el territorio.  

 
A partir de los 60 ha habido una cada vez más presente conciencia de los límites del planeta, de su capacidad para absorber las demandas constantes y cada vez mayores que conllevan el crecimiento. De momento el urbanismo, la arquitectura y el paisaje están intentando dar una mejor respuesta a estos retos y de ahí que todas las disciplinas concuerdan que es necesario hacer un desarrollo sostenible. Sin embargo, será muy difícil poder reducir significativamente el impacto masivo de las ciudades con algunas cubiertas de paneles solares y fachadas verdes. Es por eso que este estudio busca explorar una hipótesis que nos pueda orientar sobre soluciones más radicales que por necesidad implican un cambio de paradigma social hacia un paradigma ecológico. Esta hipótesis es obviamente ficticia, sin embargo, se busca crear una narrativa que intente seducir y convencer de que otra dirección es posible. 

 
El taller en una primera etapa investiga la ciudad de Santiago a través de un lente histórico (cronología) dividiendo la ciudad en 5 etapas fundamentales. Después se hace una lectura actual de la ciudad a través de un atlas multidisciplinar. Por último se propone una lectura de ecologías de la ciudad donde se detecten elementos específicos basados en la ecología, la sociedad, o el espacio. 

 
En la segunda etapa cada equipo se concentra en una ecología y basados en el diagnóstico de esta ecología propondrán una serie de lineamientos generales acompañados de propuestas esquemáticas de transformación de los elementos arquetípicos de cada ecología. En la tercera y etapa final se desarrolla en mayor detalle estas propuestas y se coordina una presentación colectiva que presente de manera convincente una cronología de este cambio de paradigma. 

By replacing the negative concept of unsustainable development with sustainable undevelopment, the workshop seeks to explore the spatial, ecological, and social consequences of a model based on non-growth. The workshop focuses on understanding the city as an open non-linear process where the interaction between actors and flows triggers energy and resource consumption and then proposes an alternative social, economic and ecological model that aims to create a model of zero environmental impact.

The sustainability discourse, despite its great seduction that involves the balance between society, environment, and economy, has not been able to stop the environmental and often social impact of the term growth. This is partly because the economy continues to impose itself in the hierarchy of values while the ecology remains in a fragile situation and continues to affect the most vulnerable communities.

Modernity has been the banner of all schools of architecture in the world, but little attention has been paid to the link between modernity, capitalism and growth and its environmental impacts in the medium and long term. The era in which we live has been called the Anthropocene due to the planetary impact that the continuous activity of man is having on the territory.

Since the 1960s, there has been a growing awareness of the planet’s limits, of its capacity to absorb the constant and ever-increasing demands of growth. Urban planning, architecture, and landscape architecture are currently trying to provide a better response to these challenges, and all disciplines agree on the need for sustainable development. However, it will be very difficult to significantly reduce the massive impact of cities with a few solar panel roofs and green facades. That is why this study seeks to explore a hypothesis that can guide us on more radical solutions that by necessity, imply a social paradigm shift towards an ecological paradigm. This hypothesis is obviously fictitious, however, it seeks to create a narrative that tries to seduce and convince that another direction is possible.

The first stage of the workshop investigates the city of Santiago through a historical lens (chronology), dividing the city into 5 fundamental stages. Then a current reading of the city is made through a multidisciplinary atlas. Finally, a reading of the city’s ecologies is proposed to detect specific elements based on ecology, society, or space.

In the second stage, each team focuses on an ecology and, based on the diagnosis of this ecology, will propose a series of general guidelines accompanied by schematic proposals for transforming the archetypal elements of each ecology. The third and final stage develops these proposals in greater detail and coordinates a collective presentation that convincingly presents a chronology of this paradigm shift.

Línea de Tiempo donde se divide la historia de la ciudad de Santiago en cinco etapas principales 

Planos de la evolución de la ciudad de Santiago elaborados por el taller 

Tipologías Arquitectónicas más representativas de cada época

Atlas con planos de la ciudad de Santiago actual que muestran las temáticas relacionadas a Materialidad, Medio Ambiente, Movilidad, Economía y Sociedad. 

Plano y gráficos del Tema Materialidad

Plano y gráficos del Tema Medio Ambiente

Plano y gráficos del Tema Movilidad

Plano y gráficos del Tema Economía 

Plano y gráficos del Tema Sociedad